
Cualquier evento o
descubrimiento que poder restregarle por la cara al enemigo era usado
propagandísticamente hasta la extenuación. Deporte, producción
agrícola, avances médicos, mejoras tecnológicas etc…todo valía
en esta contienda en la que no se usaban balas. Pero dentro de este
tira y afloja entre estas dos potencias el sector espacial acaparó
la atención mundial y que a la postre conseguiría una victoria sin
paliativos ante el odiado enemigo: ganar la Carrera Espacial.
CARRERA ESPACIAL
En
aquellos años de post guerra, el gobierno norteamericano creyó que
a nivel estratégico podían aprovechar a alguna de las mentes
científicas más relevantes de la Alemania nazi (por muy criminales
que fueran), pues había quedado claro que para futuros conflictos
bélicos los avances tecnológicos podrían decidir al vencedor. Esta
política de reclutamiento de científicos nazis se conoce
históricamente como la “Operación
paperclip”, y con ella intentaron reforzarse con especialistas
en los más diversos campos, entre los cuales destacaba el de la
fabricación de cohetes.
Por otra parte,
sabedores los soviéticos de que tras la amenaza nazi la URSS se
podría adueñar de europa gracias a su papel de salvador ante
Hitler, comenzaron a proyectarse hacia el futuro a través de la
tecnología. Además, siendo una nación que sufrió como ninguna
otra la eficacia y las innovaciones del ejército del Führer,
entendieron rápidamente que debían destinar todos los recursos
materiales y humanos posibles para estar a la vanguardia mundial en
materia de innovación e investigación.


Tras conseguir
terminar su relación laboral con su casa discográfica, Bowie quería
dar un nuevo enfoque a su carrera musical (esa capacidad de
reinventarse tan característica suya). Hacer algo distinto y
apoyarse para ello en ese maravilloso mundo de los viajes espaciales,
esos que los científicos prometían que veríamos en pocos años. Y
qué mejor reclamo comercial que hacer coincidir el lanzamiento del
single Space Oddity con la llegada del hombre a la luna. El efecto
sería brutal: la BBC usaría la canción como parte de la cobertura
mediática brindada a este evento histórico, y hasta ahora, único.
Se trata de una
canción en la que se nos muestra al Gran Tom, un astronauta que
sufre sentimientos depresivos debido a la lejanía y duración que su
viaje espacial. La tristeza que le genera el dejar atrás a sus seres
queridos y a su planeta para adentrarse en las estrellas.
Esta
canción es tan especial que incluso podríamos discutir el género
al que pertenece. Hay quien afirma que tiene un género propio
denominado “Space Rock” por causas obvias, pero también se puede
clasificar dentro del “Folk psicodélico” gracias, entre otras
cosas, al uso de un instrumento que es todo un referente en este
género como es el Estilófono,
un instrumento “futurista” para aquella época.
Como muestra
inequívoca de la trascendencia histórica alcanzada por esta
canción, a continuación, os dejamos una versión de la misma ejecutada por el astronauta canadiense Chris Hadfield durante sumisión en la Estación Espacial Internacional. Lo que sin duda
alguna supone un broche precioso para este tema universal.
- Autor:
David
Bowie.
- Título:
Space Oddity.
- Album:
Space
Oddity.
- Web
oficial: www.davidbowie.com
- Año
de publicación: 1969.
- Versiones: The Flaming Lips, Passenger,...
- Partitura: Click
aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario