lunes, 23 de septiembre de 2013

CEREZO ROSA, de Pérez Prado. Una preciosa melodía para compartir.

Habéis oido alguna vez la expresión "canciones que no pasan de moda"  (entendiendo por moda aquellas tendencias repetitivas, ya sea de ropa, música, accesorios, estilos de vida y maneras de comportarse, que marcan o modifican la conducta de las personas), pues bién, hoy hablaremos de una melodía, que a pesar del paso del tiempo no deja de oirse en fiestas, verbenas y demás saraos.
Y es que el tema que nos ocupa, estoy "superconvencidísimo" que además de bailarlo yo no hace mucho, también lo han disfrutado mis padres, y si me apuran hasta mis abuelos. Empezamos.

EL MÚSICO

Damaso Pérez Prado nació en Matanzas, en Cuba, en 1916, en la misma Matanzas donde Miguel Failde creó del famoso danzón (famoso baile cubano que posteriormente daría lugar al mambo) y murió en México en 1989 a causa de un paro cardiaco. A muy temprana edad iría a La Habana, donde comenzaría a labrar su brillante historia musical. Allí comenzó a estudiar piano y poco a poco intenta hacerse un hueco dentro de las principales orquestas del lugar hasta conseguirlo en 1942, donde logra formar parte de la orquesta "Casino de la playa". Posteriormente, y después de enriquecerse (musicalmente hablando), de su paso por la orquesta, aterrizaría en México en 1948 donde formaría una orquesta con la instrumentación y musicalidad del tipo de las grandes bandas de jazz; eso sí, le añadiría las correspondientes gotitas de percusión afrocubana a la base para crear un sonido que sería desde entonces su sello y con el que crearía el estilo del mambo. Los inicios de los años 50 fueron los comienzos de un nuevo estilo musical que cautivaría a jovenes y mayores, a negros y blancos, y en general a todo aficionado a la buena música; sucedió cuando Pérez Prado, una vez más, hace las maletas y emigra a Estados Unidos para convertirse en el primer músico latinoamericano en lograr una fama sin precedentes hasta entonces. 
Una curiosidad antes de pasar de lleno con la canción, ¿sabíais que Pérez Prado, el Rey del mambo, era conocido también por "Car´e foca", o lo que es lo mismo, "cara de foca" (nada más hay que ver la foto)?, ese apodo se lo pusieron sus amigos entre otras, por la escasa altura que tenía (usaba zapatos con plataforma para ocultar su 1,58 de estatura) y por el gracioso gesto de su cara. Hablemos ahora de la canción que nos ocupa.


CEREZO ROSA

Volvamos a Estados Unidos, retrocedamos a los 50; una vez, allí Pérez Prado se da cuenta de que no todo lo relacionado con Estados Unidos tiene que ser bueno (como por ejemplo su afición por las hamburguesas o la imposición que supuso por parte del gobierno americano que para su orquesta sólo contase con músicos registrados en la asociación de músicos de EEUU). Con restricciones de ése tipo, nuestro "Cara de foca" comprende que el mercado norteamericano necesita de un enfoque diferente y es etonces cuando decide escoger un tema francés para hacerlo su buque insignia en territorio comanche; la canción sería Cerisier Rose et Pommier Blanc, del músico catalán de origen italiano Louis Guglielmi, conocido también como Louiguy y que había compuesto la música de La vie en rose, que inmortalizara Edith Piaf.
Pérez Prado cogio el tema de Louiguy y le "metió" un poco de cha-cha-cha, hizo que una trompeta llevase la melodía principal, que realizase un ritardando (a modo de bostezo) para luego volver a la melodía original y... ¡Tachán!...Exitazo. La canción, traducida al español como "Cerezo rosa", pronto se convertiría en una de las canciones compuestas por un latinoamericano más oídas de la historia en esas fechas, tanto en Estados Unidos como posteriormente a nivel mundial. Y aún hoy se sigue escuchando.

Versión instrumental



Versión cantada



 FICHA TÉCNICA DE LA ENTRADA

- Autor: Dámaso Pérez Prado
- Album: No tiene un álbum en concreto.
- Fecha de publicación: 1955.
- Sitio web oficial: Click aquí.
- Letra de la canción: Click aquí.
- Versiones: Los Panchos, Luis Cobos.
- Partituras: Opción 1 y opción 2.
- Guitarra: Click aquí.




1 comentario:

  1. Roberto Gómez Bolaños en su autobiografía afirma que fue él mismo quien hizo la letra al español.

    ResponderEliminar