Hoy, y sin que sirva de precedente, vamos a conocer a uno de los compositores más relevantes del siglo pasado; pero no sólo eso, también analizaremos (porque se presta a ello), la obra de este genial músico que más impacto ha tenido en la sociedad y que aún hoy, tiene muchísimo calado entre las personas, sobre todo en niños. Como experiencia personal os puedo señalar, sin caer en demagogia, que la he interpretado infinidad de veces con la Banda de Música, de la cual he sido miembro diecinueve años, causando gran admiración entre los oyentes de la pieza; y posteriormente, la he introducido en el aula y la he trabajado con el alumnado con unos resultados increibles. Empezamos.
EL AUTOR

Después de estudiar un tiempo en el Milland Institute School of Music y en el Fitzroy College de Londres, consiguió una beca para estudiar en el Trinity College of Music de esa misma ciudad, donde mostró su gran talento para interpretar varios instrumentos orquestales.
Siendo el director del teatro de Vaudeville, Ketelbey continuó escribiendo música vocal e instrumental.
Después, se hizo un hueco dentro de la música de la época componiendo canciones que eran utilizadas como fondo sonoro de películas, sobre todo mudas.
"En un mercado persa" en 1920 (a la que dedicamos la entrada o post de hoy) o "En el jardín de un templo chino" en 1925.
LA OBRA

Los
instrumentos de la orquesta que más destacan en esta obra musical son:
violín, viola, violonchelo, contrabajo y arpa (familia de cuerda);
flauta travesera, oboe (familia de viento madera); trompeta (familia de
viento metal); timbales y sonajas (familia de percusión). La analizamos a continuación
La pieza de la que hablamos está claramente dividida en diez partes que analizaremos a continuación; si la escucháis detenidamente, seguro que idetificáis cada parte con su fragmento musical correspondiente (Información extraída de la partitura original). No obstante y para que os resulte aún mas sencillo identificar cada una de sus partes os adjunto el musicograma de la pieza.
1. Llegan los mercaderes a la plaza;
2. Aparecen los mendigos, donde podemos oír sus voces pidiendo limosna;
3. Entra la princesa, se puede cantar:
4. Los juglares divierten a la gente (parte más difícil de la pieza);
5. Se oye la música del encantador de serpientes;
6. Entra el califa anunciado por las trompetas, se puede cantar:
7. Vuelven los mendigos a pedir limosna;
8. La princesa y el califa se marchan;
9. Los mercaderes recogen las mercancías y se van con sus camellos;
10. La princesa observa la plaza vacía desde su balcón.
La pieza de la que hablamos está claramente dividida en diez partes que analizaremos a continuación; si la escucháis detenidamente, seguro que idetificáis cada parte con su fragmento musical correspondiente (Información extraída de la partitura original). No obstante y para que os resulte aún mas sencillo identificar cada una de sus partes os adjunto el musicograma de la pieza.
1. Llegan los mercaderes a la plaza;
2. Aparecen los mendigos, donde podemos oír sus voces pidiendo limosna;
3. Entra la princesa, se puede cantar:
La princesa llega ya,
al mercado principal,
con su luz y su belleza,
enamora a quien la ve.
Busca entre la multitud,
a su amado Rey Madmud
el sultán de aquellas tierras,
tan lejanas como el sol.
4. Los juglares divierten a la gente (parte más difícil de la pieza);
5. Se oye la música del encantador de serpientes;
6. Entra el califa anunciado por las trompetas, se puede cantar:
Con su gran turbante azul
busca con gran ímpetu
entre telas y bambú,
a su amada Beselu
¿dónte está?¿la verá?¿la amará?
7. Vuelven los mendigos a pedir limosna;
8. La princesa y el califa se marchan;
9. Los mercaderes recogen las mercancías y se van con sus camellos;
10. La princesa observa la plaza vacía desde su balcón.

- Autor: Albert Ketélbey.
- Título de la Obra: En un mercado persa
- Año de publicación: 1920.
- Sitio web oficial: Click aquí.
- Partitura: Piano, Banda.
- Versiones: No se le conocen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario